jueves, 25 de febrero de 2016

Templos Griegos


El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega.
Básicamente consistía en un recinto de planta rectangular, rodeado de columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, llamado "Témenos", a cierta distancia de la ciudad.
Estaba creado como el lugar donde vivía el dios. En el interior del templo no tenia lugar ninguna ceremonia religiosa en la que participaran los fieles, simplemente servía para alojar la estatua del dios al que estaba dedicado. Las ceremonias se celebraban al aire libre en el altar situado frente al templo.
El conjunto de columnas (peristilo) que rodeaba el templo delimitaba una galería alrededor de toda la estructura denominada "corredor o deambulatorio" que permitía caminar alrededor del templo durante las celebraciones religiosas y ser visto desde por fuera por todos sus lados, por tanto, se daba gran importancia a la apariencia de afuera: proporciones, elementos decorativos y colores.
Los dioses olímpicos a los que se consagraron la mayoría de los templos fueron Zeus, Hera, Atenea y Apolo.
Templo de Zeus
El templo de Zeus Olímpico, también conocido como el Olimpeion, es un templo de Atenas. Aunque comenzado en el siglo VI a.C., no fue terminado hasta el reinado del emperador Adriano, en el siglo II. En las épocas helenística y ramana era el templo más grande de Grecia.
Templo de Hera
El Templo de Hera (Hereo de paestum), la antigua posidonia griega, construido alrededor de 530 a.C. por colonos griegos, es templo más antiguo que sobrevive en la antigua ciudad grecorromana. Edificio robusto, sobrio, las columnas gruesas con grandes ábacos y equinos. Los arqueólogos del siglo XVIII, lo llamaron " la Basílica", porque  creyeron erróneamente que era un edificio romano. Una basílica en la época romana era un edificio civil, no religioso. El estudio de sus inscripciones reveló  que allí se adoraba a la diosa Hera. Más tarde, se descubrió un altar al aire libre, en la parte delantera del templo, lugar usual donde situaban los antiguos griegos los altares para que los fieles pudiesen asistir a los ritos y sacrificios, sin entrar en la cella.
Templo de Atenea 
El edificio fue dañado por los persas durante la Segunda Guerra Médica en 480 a. C., pero fue reparado poco después. Algunas partes de du entablamento se incorpora al muro de fortificación de la Acrópolis. Fue dañado de nuevo en 406 a. C., después de la finalización del Erecteión y nunca fue reconstruido.
Templo de Apolo (Delfos)
Las ruinas del Templo de apolo en Delfos, que se remonta al siglo IV a. C. pertenecen a un templo dórico periptero. Fue edificado sobre los restos de un templo anterior, fechado en el siglo VI a. C. que a su vez fue erigido en el emplazamiento de otro del siglo VII a. C. Su construcción se atribuye  a los arquitectos Trofonio y Agamedes. 
En el siglo VI a. C. era conocido como el "Templo de los Alcmeónidas", en tributo a la familia ateniense que financió su reconstrucción  después de un incendio que destruyó su estructura original.  El nuevo edificio fue un templo de estilo dóricohexástilode 6x15 columnas, atenienses. 

Vasijas & Utensilios

Hacia el año 675 a.C. los pintores de cerámica de Corinto empezaron a decorar las piezas con siluetas negras de figuras, generalmente animales desfilando, realizadas con formas redondeadas y dispuestas en uno o varios pequeños frisos. Es el estilo denominado protocorintio. En el estilo corintio, que se desarrolló plenamente hacia el 550 a.C. y del que se conservan numerosos ejemplos, los vasos están abarrotados de figuras sobre fondos florales. En las vasijas se representan a menudo monstruos fabulosos, como la quimera que escupe fuego, una criatura con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. En el periodo arcaico medio, Atenas saturó el mercado mediterráneo de objetos cerámicos. La popularidad de la cerámica ateniense se debió a su carácter práctico, sus bellas proporciones, su acabado aterciopelado, negro como el azabache*, y a las escenas narrativas con que estaba decorada, como lo podemos ver en la siguiente imagen.


La decoración de las vasijas cerámicas con la técnica de las figuras negras, que llegó de Corinto a Atenas hacia el 625 a.C., se combinó con el antiguo estilo ateniense, más lineal y de mayor tamaño. La decoración se realizaba en engobe negro sobre el color rojo de la arcilla. Los detalles se grababan por incisión y a veces se destacaban y se les daba profundidad con el uso de reflejos de color rojo y blanco.
A partir de este momento, las escenas representadas en los vasos cerámicos y los artistas que las pintaron se pueden identificar por ciertas inscripciones. Los vasos decorados con la técnica de las figuras rojas se hicieron por primera vez el año 530 a.C., por iniciativa del ceramista Andocides. La decoración se realizaba con una técnica pictórica a la inversa, es decir, el fondo se pintaba de negro, dejando las figuras en el color rojo de la arcilla. Los detalles, en lugar de hacerse por medio de incisiones en la arcilla, se dibujaban con engobe negro, que a menudo formaba un relieve sutil. Se utilizó también un nuevo color, el castaño dorado, obtenido al diluir el barniz negro.
Los pintores atenienses desarrollaron hacia el 540 a.C. un nuevo estilo. Estas innovaciones, además de mostrar un creciente interés por la anatomía humana, trajeron una nueva concepción del espacio que se hizo patente en la utilización del escorzo* y en el uso de una capa de color marrón para crear sombras. Este fue el inicio de un tipo de pintura en el que la ilusión de tridimensionalidad se consigue tanto por el sombreado de las figuras como por el contraste de manchas de color.
La cerámica griega constituye una fuente inigualable de información de la sociedad. Afortunadamente, los restos arqueológicos de cerámica son demasiado, de forma que el arte de los vasos griegos es un medio apropiado para estudiar la evolución de las corrientes artísticas o, incluso, las personalidades de sus creadores

miércoles, 24 de febrero de 2016

Columnas; Dórica, Jónica & Corinta.


El orden dórico es el más arcaico y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. Proviene del pueblo dorio (se conoce como dorios a los diversos grupos de griegos que migraron desde el noroeste, desde la zona del Épiro, hacia el Peloponeso y que se establecieron en las islas Cícladas y en el sur de Asia).  Es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Pártenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.








El Orden Jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el mar Egeo.
Se asienta sobre KREPIS o estructura escalonada, coincidiendo así con el Dórico. Pero la columna Jónica tiene BASA, con mayor o menor complicación en cuanto a la altura y las molduras que la forman. Ésta basa puede estar o no situada sobre PLINTO, una moldura cuadrada bajo la basa. Las molduras que forman la basa se denominan TOROS, si son convexas, y ESCOCIAS, si son cóncavas.
Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, habiendo sido imitado a lo largo de la historia, la versión más admirada y copiada, desde el siglo XVII en adelante, fue la del romano Templo de Portunus.


El orden Corintio es uno de los órdenes clásicos de la arquitectura griega. Se dice que el estilo corintio fue creado por el arquitecto Callimachus quien se inspiró en una cesta votiva que había sido dejada sobre la tumba de una niña.

Este orden tuvo un gran desarrollo en Corinto y comarca. Tiene basa y el fuste es muy esbelto. El capitel tiene pequeñas volutas, y entre estas presenta hojas de acanto. 

-Acantos estilizados, con puntas curvadas hacia fuera, con cuatro volutas menores en los cantos.
-Un fuste más delgado que el de orden jónico.


-Más delgada, con una altura igual a 11 veces el diámetro.

-El entablamento y frontón, ricamente adornados con reliquias.